miércoles, 28 de septiembre de 2016

El vapor Mendoza:




Trajo a bordo a muchos inmigrantes a partir de 1910, también a la primera locomotora que empezó a rodar el 20 de septiembre de 1909; trajo 400 obreros más que hacian falta para reponer la construcción del ramal del ferrocarril; Desde Buenos Aires enviaron 16.000 durmientes y otros materiales para la obra // A partir de 1902 transportó sal de las Grandes Salinas de Cabo Blanco hacia el norte, trayendo además materiales como rieles, vagonetas, etc., para la explotación de la misma // El Mendoza era un vapor de casco de acero construido en el año 1894 en el astillero Reiherstieg Schiffswerke, de Hamburgo (Alemania) para la empresa Hamburg Sud // Desde 1894 hacía el servicio entre Hamburgo y el Rio de la Plata para Hamburg Süd y Delfino como agentes // Luego fue transferido a la empresa Línea Nacional al Sud para reemplazar al vapor Presidente Roca, que naufragó en 1909 // Pero el 8 de Julio de 1914 el vapor salió de San Antonio con 82 tripulantes, cargado con fardos de lana, cueros secos y semillas de alfalfa y en medio de la niebla y de la marejada encalló frente al faro Punta Mogotes dos días después, el 10 de Julio. La carga fue recuperada y sus tripulantes fueron rescatados y se alojaron temporariamente en el Hotel Mar del Plata // La posición del buque empeoraba, no hacia agua pero por la violencia del mar se presumia su pérdida // Debido a la pronunciada escora y los golpes del casco contra las piedras, todos los esfuerzos por salvar al buque fueron infructuosos y lo dejaron abandonado.


martes, 6 de septiembre de 2016

 Robert Lehmann-Nitsche




Pasaron ya más de 115 años, cuando Robert Lehmann-Nitsche, pasara por Puerto Deseado cerca de 1900, pudiendo registrar un testimonio fotográfico como el de las fortalezas españolas, cuando todavía estaban en pie. Luego prosiguió con su plan más al sur. Se trataba de las antiguas ruinas del fuerte español que fuera construido con piedra planas sin revocar, por orden del rey Carlos III, que buscaba nuevos caminos para incentivar la producción y romper la dependencia de Inglaterra. Por ese motivo el rey decide fundar la Real Compañía Marítima de Pesca en 1790. Lo que se aprecia en la foto es el fuerte y vestigios de aquella fábrica de aceite construidos en 1804, que estaban sobre un manto rocoso terciario. Para 1807 el lugar fue abandonado. Ese histórico sitio que años más tarde sería visitado por científicos como Charles Darwin y Pascasio Moreno. En 1884 los colonos que arribaron al mando del capitán Antonio Oneto, se albergaron allí.




Después de estudiar Ciencias Naturales, Antropología y Medicina en Friburgo, Múnich y Berlín, Lehmann-Nitsche se vino a la Argentina con 25 años de edad. Aquí trabajó en 1897 en el Instituto de Investigaciones del Museo de La Plata. Dictó clases tanto en el Museo de La Plata como en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue miembro de numerosas asociaciones científicas en Argentina, Francia y Alemania. Comenzó a expandir sus investigaciones a las áreas de las culturas materiales, el folclore, la lingüística, la etnología y la mitología. Emprendió numerosos viajes de investigación dentro de Argentina entre 1900 y 1926, donde lo recorrió de norte a sur, en especial Chaco y Tierra del Fuego, realizando estudios lingüísticos, entrevistas, grabaciones de cuentos y leyendas, recolectó material para colecciones de museos, y también realizó grabaciones en cilindros de cera. En 1930, tras su jubilación, Lehmann-Nitsche regresó a Alemania, donde murió en Berlín el 8 de abril de 1938. Había nacido el 9 de noviembre de 1872 en Radomitz (Posen).









sábado, 6 de agosto de 2016

Revista “Argentina Austral”:




La famosa colección de la Revista “Argentina Austral” fue una publicación pionera del periodismo sureño, cuyos 434 números fueron editados por la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, entre Junio de 1929 y Mayo de 1968. Desde los primeros números la revista cobijó en sus páginas la obra incipiente de quiénes en estas latitudes empezaban a animarse a escribir cuentos y poesías. Y también las creaciones de autores foráneos inspiradas en la región: crónicas de viajes y descubrimientos, relatos históricos y toda otra manifestación literaria. Los temas son principalmente aquellos que les brinda el paisaje patagónico; pero también tocan temas universales desde la particular óptica otorgada por el ambiente particular en el que viven. La lujosa colección presenta a los principales autores de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la “región Magallánica” (Punta Arenas), donde se intenta dilucidar, quienes fueron los primeros escritores nativos. 






El análisis de la primera época de la revista hasta 1939, permite interpretar la mirada de los sectores ganaderos dominantes sobre la Patagonia, y su visión sobre la cuestión de los derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales, en momentos que desde el gobierno nacional se planteaban proyectos de reforma de la ley de territorios y la ampliación de los derechos políticos de sus habitantes.

miércoles, 3 de agosto de 2016

 El Buque "Santa Micaela":




El Buque "Santa Micaela" fue famoso por haber realizado aquella epopeya como fue la Primera Expedición Científica Argentina a la Antártida. El hecho sucedió el 12 de febrero de 1951. La nave pertenecía a la empresa naviera de capitales nacionales Pérez Companc. El Buque era un LST construido en los EEUU, charteado por el EMG del Ejército Argentino. Tenía una eslora de 101,36 mts; una manga de 15,3 mts; un puntal de 8,46 mts; un calado medio 2,2 y un desplazamiento de 6.000 tons. Su velocidad era de 13 nudos. Su comandante era el Capitán de Ultramar Santiago Farell, otro de los grandes héroes que dio la Marina Mercante. En 1950/1 el Santa Micaela fue quien trajo a bordo, los nuevos coches motor Drewry, para prestar un mejor servicio en la recordada Línea Ferroviaria Puerto Deseado - Las Heras.



miércoles, 9 de marzo de 2016

Transformadores reductores 
y elevadores:

Hace por lo menos cerca de 40 años que Puerto Deseado cuenta con estos tipos de transformadores, que instaló la empresa de Servicios Públicos, que naciera el 1º de octubre de 1980. En distintas arterias de la localidad podemos ver la existencia de estos aparatos que a través de los años han sido remodelados y ampliados, ya que son muy utilizados para la distribución de electricidad, ya sea cuando se presentan de forma acorazada o en columna. De estos se destacan los de poca potencia, los cuales se utilizan en soportes de línea eléctrica en zonas rurales; y los de potencia alta, que forma parte de los bancos trifásicos al unir tres de estos, los cuales se suelen encontrar en sistemas de distribución.


                                              Esquina Brown y Don Bosco

Sobre el tipo de Transformador Trifásico suele ser el más empleado, lo cual registra desde muy poca potencia partiendo de los 10 kW, hasta potencias extremas de 150 Mw. Se le pueden encontrar como reductores en las subestaciones y como elevadores en las centrales de distribución de barrios, ciudades, fábricas, etc. Según la forma del núcleo Monofásico, se trata de un transformador que presenta dos columnas exteriores y que se muestra acorazado. Por estas columnas es por donde se cierra el circuito magnético, las cuales carecen de devanado. En tanto que el Transformador monofásico de columna, como su nombre lo indica, trata de un transformador de columna que incluye de manera repartida dos bobinados entre dos columnas del circuito magnético, donde este circuito en la culata inferior y superior se cierra.

 
                                                     Gregores y A. Oneto

También existe el Transformador toroidal, que ofrecen un excelente rendimiento, no se calientan mucho, no hacen mucho ruido, son muy fáciles de montar y a la vez tienen un tamaño y un peso bajo. Otro tipo de transformador es el de aislamiento, que ofrece un tipo de alimentación flotante, ofreciendo entre el alambre secundario y el primario aislamiento galvánico. El transformador de alimentación ofrece al equipo las tensiones que él requiere para su correcto funcionamiento, presentando así varios alambres secundarios que hace posible la entrega de estas tensiones. Estos no se queman con gran facilidad, ya que traen un fusible que no se puede reemplazar, el cual al detectar una temperatura alta apaga el circuito primario.


                                                 Ameghino y Rivadavia

Los transformadores de distribución, son los que presentan potencias inferior o equivalente a 55 kW, también presentan tensiones que no superan los 67,000 V. Estos tipos de transformadores pueden ser monofásicos o trifásicos. Son muy empleados para suministrar energía a edificios, granjas, residencias, centros comerciales, talleres, almacenes, escuelas, etc. En Puerto Deseado la empresa de Servicios Públicos Sociedad del Estado, ha realizado cambios de los transformadores de intensidad al detectarse que el consumo energético de la ciudad estaba superando su capacidad. A raíz de esto, se instalaron equipamientos de mayor volumen de operación hace varios años atrás, desarrollando trabajos de mantenimiento en algunas redes de media tensión y varios transformadores.


                                                  Alte Zar (Oficina S.P.S.E.)

domingo, 28 de febrero de 2016

La camioneta "Ford 350" de la Argensud:


 

En plena década de 1980, esa camioneta con caja térmica perteneciente a la Argensud Deseado, tuvo la misión de hacer el reparto a domicilio, que era una modalidad especial que ofrecía aquel comercio hacia sus clientes. Como así mismo eran comunes los viajes que realizaba hacia Caleta Olivia primero, y Comodoro Rivadavia después. En Caleta Olivia se retiraba el pan fresco en la famosa panadería "Panco", y luego se dirigía hacia Comodoro Rivadavia para retirar la carne de capón en el frigorífico “Siracusa”, un reconocido proveedor de muchos otros comercios de la región. Otros comercios comodorenses fueron "La Proveeduría" y la sucursal "Argensud", donde se retiraban distintos productos de almacén, fiambres y frutas que se colocaban en grandes cajones de madera. Los viajes se hacían durante la madrugada para que el producto esté disponible al abrir por la mañana la recordada Argensud. Los encargados de manejar la “350” habitualmente fueron Don José Aguilar para los repartos, y para aquellos viajes mencionados a cargo de Don Luis Miguel Soto y en alguna ocasión Bernabé Miranda, que tiempo después pasó a trabajar en el comercio “El Elefante Blanco” que había instalado Don Aníbal Pineda, allá por 1982, en el local de la calle San Martin, donde actualmente está Torca. 


Llega el nuevo servicio telefónico 
y las primeras imágenes de televisión:


En nuestro país en 1969, se inaugura oficialmente la Estación Terrena de Balcarce I, en la provincia de Buenos Aires, y así se inicia en la Argentina el servicio de teléfono medido, el primero en Latinoamérica, y en 1970, el telediscado con el interior. En 1972, se inaugura la Estación Terrena de Balcarce II y luego la Estación Terrena de Bosque Alegre, en la provincia de Córdoba. Durante esa década las cabinas telefónicas fueron modernizadas a lo largo y ancho del país. En el año 1972/73 aproximadamente, ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), construye dos torres gemelas cuyo destino sería la implementación del servicio telefónico y el comienzo de la televisión, cuya construcción mejoraría las telecomunicaciones en Puerto Deseado.




Estas antenas se componen de estructuras de acero y perfiles angulares, donde se utilizaron bulones de alta resistencia y dispositivos fiadores de tuercas (excluyendo los accesorios para las riendas). Todos sus accesorios, incluyendo las antenas, montajes y líneas, permanecen intactos y unidos a la estructura independientemente de su capacidad de carga de viento. Sobre la conexión de las riendas, se usó el mecanismo mediante el cual una longitud de cable se conectó a la torre, aislador o anclaje, y para esas conexiones se utilizaron algunos elementos como grilletes, aisladores en línea, manguitos, torniquetes, grapas de base doble, grapas para cable tipo perno U, herrajes para casquillos colados y conexiones tipo mordaza para los extremos muertos.  





El diseño del hormigón armado para las fundaciones y los anclajes de las riendas se realizó de acuerdo con la norma de "códigos de construcción para hormigón armado". La idea fue incorporar una cadena de repetidoras de microondas en Puerto Deseado la que abarcó además a otros pueblos de la provincia de Santa Cruz, como ya lo venía desarrollando anteriormente, a lo largo y ancho del país. En 1972 a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Dos años después se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas, pasando a manos del Estado Nacional y dándose por finalizada la etapa de TV privada.



Ya promediando los años '60, el intendente Sr. Antonio Alegría, venía impulsando la idea de contar con la televisión y con un nuevo servicio telefónico. Fue así que en 1974 se emite por primera vez una señal experimental con las primeras emisiones desde el canal 7 de Buenos Aires. Nacía de tal forma la empresa Telcor S.A. encargada de ser la primera en llevar la señal televisiva al interior del país. El avance que se produjo día a día en la televisión, sin duda fue una técnica que revolucionó a nuestro país, un país tan extenso, y que a través de este medio, las distancias se fueron acortando, y los medios de comunicación fueron cada día más estrechos. Aquel moderno medio de comunicación social llegó a nuestros hogares proyectando un lema fundamental, que era el de "educar, informar y entretener". La última repetidora que se construyó en la provincia fue la nº 5, en la localidad de Las Heras, hecho que se produjo en marzo de 1979, aunque ya estaban en funcionamiento desde hacía cinco años atrás, las repetidoras (Magnético) de Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedrabuena, San Julian, Puerto Deseado y Pico Truncado, que recibían las señales de televisión del Canal 9 de LU85 TV de la ciudad de Río Gallegos.




El recuerdo que tenemos de la primera transmisión televisiva en forma experimental fue la que se realizó en el interior de una carpa, a metros de las dos torres, donde se montó un televisor, y se reunían muchas personas, entre chicos y grandes, donde pudimos ver algunos partidos de la Copa del Mundo Alemania '74, y la final entre Alemania y Holanda, también la pelea de Carlos Monzón ante Mantequilla Nápoles, la de Víctor Galíndez ante Len Hutchins, el velatorio y el cortejo fúnebre del Presidente Juan D. Perón, fallecido el 1º de Julio de 1974, que se hizo desde la capilla de la quinta presidencial de Olivos, hasta el día 2 de Julio.




Uno de los responsables de estar al frente, manejando el monitor para poder ver las imágenes, fue el Sr. Rubén Püschel. En 1978, se creó el Ente Argentina78 TV con el propósito de instaurar un canal de transmisión en color. Se adoptó la norma Pal–N y nació ATC en reemplazo del Canal 7, con instalaciones monumentales y de última generación para justificar el desmesurado presupuesto acordado.




viernes, 26 de febrero de 2016

 Celsa García de Rodiño, y sus 99 años de vida:



La antigua pobladora Celsa García de Rodiño cumplió sus 99 años, lo que la convierte en la "abuela" de Puerto Deseado. Pese a su edad, doña Celsa de Rodiño, mantiene una gran memoria, su sentido del humor y su alegría. Cuentan sus familiares que siempre fue una mujer muy activa, y para celebrar su cumpleaños, su familia y amigas, tuvieron prevista la visita y la celebración que plasmó amenizando el esperado agasajo que le brindaron. Nacida el 25 de febrero de 1917 en la localidad santacruceña de Jaramillo. En su infancia vivió en el antiguo hotel "España", cuyo dueño era el Sr. José García, aquel viejo edificio que lamentablemente desapareció por un incendio. Años después Celsa se vendría a vivir a Puerto Deseado. Fue enfermera por vocación, profesión de la que heredó tiempo después su hija Aurora, hoy ya jubilada. Con los años ya va necesitando ayuda para algunas cosas, pero aún se vale por sí misma y de aspecto está muy lúcida. En la actualidad es una de las abuelas mayores, y que está próximo a entrar en el club de los cien, algo que no está al alcance de cualquiera. A la abuela la recuerdo cuando a comienzo de los ochenta, vivía en la esquina de las calles Roca y Dr. Fernández, donde ya jubilada, continuaba brindando el servicio de enfermera, haciendo alguna curación o aplicando inyecciones a casi todos los vecinos del barrio.



jueves, 25 de febrero de 2016

El antiguo poblador José "Pepe" Muñiz:
  

La gran inmigración española de la primera mitad del siglo XX estuvo constituida en su mayoría por gallegos (fundamentalmente de Pontevedra y La Coruña) y asturianos, seguidos a cierta distancia de leoneses y catalanes, con una contribución nada desdeñable de vascos y canarios. Los asturianos constituyeron el segundo mayor colectivo español en migrar a Argentina; se instalaron en las provincias andinas, litoral y patagónica del territorio argentino. Uno de esos inmigrantes que tocó suelo deseadense es Don José Antonio Muñiz Muniello, hombre reconocido en la sociedad como "Pepe", quién arribó a Puerto Deseado en el año 1956. Uno de los comerciantes más antiguos de la localidad, que naciera el 18 de febrero de 1928 en Asturias (España). Comenzada la década de 1960 instala el bar "Oviedo" en la esquina céntrica de San Martín y Moreno. 

 

Había cumplido su sueño de ponerse al frente del bar, un punto de encuentro para muchos, y donde los parroquianos se aferraban a su tradicional propuesta de café, ofreciendo cafés de diferentes tamaños. En el mismo lugar donde muchos años anteriores estuvo instalado el reconocido restaurant del Sr. Ananías Miranda, famoso por sus empanadas chilenas. El origen de su nombre Oviedo, se debíó al gentilicio, es decir, al nombre de la provincia donde pertenece la comunidad española de Asturias. Luego de varias década Don Pepe decidió bajar definitivamente las persianas a mediados de los años '90, para acompañar a su esposa Doña Juanita con la tienda "Dolsé", ubicada actualmente en la esquina de 12 de Octubre y Piedrabuena, la misma tienda que abrió sus puertas en la década del '70 y estaba anexa al bar Oviedo. En la actualidad Pepe Muñiz vive en Puerto Deseado y cuenta con 88 años de edad.


miércoles, 24 de febrero de 2016

José Humberto Bello, una leyenda del boxeo:



Los que conocimos a José H. Bello en su faz deportiva como boxeador, lo recordamos por su bravura frente al adversario, donde arremetía con fuerza y lucha incesante. Su paso breve por el boxeo amateur local, fue a base de coraje, algo de técnica y mucha personalidad. Su gravitación en el boxeo deseadense de los años ’60 y ‘70 fue significativa y cobró dimensión de leyenda. Según los especialistas de este deporte, y que lo han visto pelear, era alto y tenía una gran fortaleza debido a su contextura física. En la foto se observan al pugilista Bello, junto a Adrián Héctor Rapetti y Severino Cuesta, quién fuera un gran promotor de festivales boxísticos y actuó en varias oportunidades como árbitro. Mientras que uno de los jurados más reconocidos ha sido el médico Juan Carlos Rostagno, quién también hacia la revisión médica a los púgiles. Dos grandes hacedores y entusiastas del boxeo deseadense. La fotografía revela la pelea que Bello protagonizó a mediados de los años '60, en la localidad de Puerto San Julián, frente al pugilista de ese lugar de apellido León, quién fue el vencedor por puntos de aquel match boxístico, que sin duda y a pesar de los años, perdura en el recuerdo de los sanjulianenses.


El servicio del aguatero en los años '20:
 
Un aguatero en la calle 12 de Octubre (1920)

Los primeros colonos se abastecían con agua de los numerosos manantiales que existían alrededor de este lugar. A partir de 1910, algunas de las pocas viviendas que existían, tenían instalado su molino de viento. Así extraían agua del pozo semisurgente. Y era casi un símbolo la bomba de mano que se observaba en esos tiempos. Pero pronto Deseado empezó a vivir una gran expansión donde se comenzó a sentir la falta de agua. Ya las pocas vertientes existentes no alcanzaban, y el pequeño pueblo rural de Tellier, fue el principal punto de abastecimiento de agua a los vagones tanques del ferrocarril. Con su primer pozo, permitió que dos carros aguateros tomaran el agua de esos vagones-tanques y abastecieran al pueblo.


A partir de entonces, empezaron a circular los aguateros o aguadores,  como su nombre lo indica, vendía agua. Era un personaje muy importante para aquellos habitantes porque en esa época no había cañerías que transportaran el vital elemento a las casas, por lo que las personas dependían exclusivamente de este servicio para asearse y beber. Se reunían en las principales esquinas del pueblo para abastecerse de agua, y distribuirla a las casas de los compradores, o venderla por la calle. Para cumplir con su labor utilizaba un pipón (barril) de madera, con una capacidad que oscilaba los 500 litros o más. Esos pipones se instalaban sobre un armazón de madera muy sólido, sobre dos grandes ruedas de carro y un par de varas, donde se ataba los equinos que lo arrastraba. 




El conductor disponía de un pequeño asiento, y a su alcance tenía un cencerro o campanita de bronce, que utilizaba para anunciar su paso. En la parte posterior se colocaba una canilla. A ambos lados colgaban dos baldes galvanizados, de cinco y diez litros, con los que entregaba el producto directamente en el portón de los clientes. Con la llegada del servicio de agua potable en 1945 con el acueducto concretado, a través de Obras Sanitarias de la Nación, el problema del agua se subsanó y el oficio de aguatero empezó a caer en desuso y desapareció. 



martes, 23 de febrero de 2016

La Doble Puerto Deseado de 1980:




En febrero de 1980 se constituyó la Federación Chubutense de Automovilismo la que sería el ente rector del automovilismo provincial, cuyo presidente fue el Sr. Julio Guerreiro. Aquella institución sería la organizadora de todas las categorías, elaborando los reglamentos técnicos y deportivos, la que establecería los calendarios y la que impartiría justicia. Fue ahí cuando se programó para el 19 de abril de 1980, la nueva edición denominada "La Doble Puerto Deseado". Aquel evento automovilístico regional tuvo una caracteristica muy particular, cada categoría largó a un solo banderazo, es decir todos juntos, en una grilla de partida como si fuera un autódromo.




A las 9 de la mañana de ese día, desde el Liceo Militar Gral Roca de Comodoro Rivadavia, arrancó el TN 800. Con la grilla armada con el clásico tres y dos, que se utilizaba por aquellos tiempos. Con hombres tuercas de la región, como Eduardo León, Manzel Jones y Raúl Ercoreca, Agrelo y Di Feo, Rivera, Juan Carlos Pires y Ogas;“El Pelado” y Martin Gallastegui; Irigoyen, Bellomo y Lewis, Tamos e Invernón, Garcia, “El Canario” y Ruben Pires, Aldama y Villamayor y “Borne Flojo”, Campano y Delia. Veinte minutos después inició la marcha el TN 2000, en filas de dos autos, con las parejas conformadas por: Carlos Costilla-Kank, Mottino-Stefen, Cesarini-Ortiz, Barattini-Vernetti, Brazao-Gonzalez, Vargas-Bustos, Lola-Petrinoli, Martinez-Beramendi y Hector Costilla-Inchauspe. 





Y por último, el Hot Rod puso proa hacia Puerto Deseado, con los siguientes pilotos: Moratinos y Rojido; Rodríguez-Kutuk; Fernando Rodiño-Grandoso; Giannotta-Gonzalez; Fernández-Llanca; Arroyo-“Los Conejos”; Kaiser-Espeche; Salemme-Iturriza; Gómez-Regemburger; Vega-“Sandokan”; Arias-Fita: Arguelles-Mackensen; Panquilto-Vega; Quinteros-Andrade y Leske-Santana. Un total de 71 autos. En Hot Rod, Emilio Moratinos iba delante de todos, después, Ramonin Fernández, Avelino Panquilto, Orlando Rojido, Horacio “Potrillo” Vega, Argentino “Petete” Gonzalez, Julio Alberto Leske, “Sandokan” y Jorge Kutuk. 


                                         Manzanita Arguelles-Mackensen


A Puerto Deseado llegaron 43 autos. El 20 de abril se corrió en el circuito de Puerto Deseado, y el 21 se programó el regreso a Comodoro Rivadavia. Titin Di Feo gana en TN 800, Jorge Rivera se queda con el segundo lugar. El final del TN 2000 fue espectacular, cuando en tandem entraron las dos cupé Fiat 1500 de los Costilla, Héctor adelante y ganando esa categoría, y Carlitos atrás como segundo. En Hot Rod, Moratinos ganó con comodidad, segundo llegó Avelino Panquilto, que aprovechó el abandono de Ramonin Fernández para quedarse con el segundo lugar. 




El tercer lugar correspondió al otro deseadense el “Potrillo” Vega, y luego “Sandokán”, Julio Alberto Leske, “Petete” Gonzalez, José Andrade, Jorge Kutuk, Carlos Salemme, el veterano Héctor Grandoso y Roberto Regemburger. Cuando el último de los autos participantes recibió la bandera a cuadros frente al Licéo Militar dando fin a la quinta edición de la Doble Puerto Deseado, aquella maravillosa carrera entró a ser recuerdo. La Doble Puerto Deseado jamás se volvió a correr, pero nunca entró en el olvido, por el contrario, se convirtió en uno de los íconos más importantes de una época del automovilismo regional. 





Fuente: Corredores del viento (Blog). 


lunes, 22 de febrero de 2016

El cormorán, una escultura que simboliza 
a Puerto Deseado:



Fue una iniciativa de Aldo Soto, de oficio herrero y soldador, que pudo crear una escultura hecha en metal-hierro, trabajo realizado íntegramente en el taller de Herrería "Miguel", y que era un viejo anhelo. La obra representa a una de las aves más emblemáticas que habitan la comarca de la Ría Deseado. El lugar del emplazamiento estuvo a cargo del municipio donde designó que sea en la calle 12 de octubre, una de las calles más frecuentada de la ciudad, en la rotonda donde además se juntan con las calles Patagonia y Venezuela, frente al Barrio Centenario de las 330 Viviendas.


   


La escultura mide cerca de 2 mts. y fue montada sobre una roca de tres toneladas que fue recuperada detrás del frigorífico de CARSA, donde se debió romper parte del asfalto para que la roca quede en posición y encastrada. La idea de esta obra es para embellecer con esculturas, y poder expresar así lo que posee Deseado turísticamente. La misma se ha convertido en lugar de atracción para quienes visitan la ciudad. El proyecto del cormorán se hizo viable a través del Intendente Municipal Dn. Luis Ampuero, quien acompañó la idea. Se inauguró el 1º de octubre de 2014.




Antiguo depósito fiscal del puerto local:




Este edificio de material con capacidad de almacenaje, es un depósito para mercaderías de importación / exportación de 572 m2 cubiertos y está situado dentro del muelle de Puerto Deseado. Su construcción data aproximadamente finalizando los años ’20. Probablemente en su inicio haya pertenecido a la “Empresa Amberense”, de origen belga, fundado y perteneciente a la firma de Jorge y Cristian Kreglinger, que eran originarios del ducado de Baden.  El depósito fiscal es un destino casi obligatorio de toda mercadería que debe ser importada o exportada, por lo tanto es un concepto fundamental para las actividades del comercio exterior. Originariamente, su nacimiento se debió a la falta de espacio en las zonas portuarias, para la ubicación de mercaderías.



Estos ámbitos están habilitados para la realización de operaciones aduaneras o para ejercer el control aduanero hasta que se concrete la destinación correspondiente. Las empresas que ofrecen el servicio de depósito fiscal se ocupan básicamente de la recolección de cargas en terminales portuarias y de su almacenaje mientras espera su despacho aduanero. La mercadería ingresada al depósito puede ser almacenada libre de impuestos por un período específico de tiempo (máximo 15 días renovables), al final del cual la mercadería queda en “rezago”, o disponible para la venta. A lo largo de los años el exterior del viejo galpón, ha tenido diferentes colores.




Los cines de aquel Deseado:



Según cuentan los mayores, allá lejos y hace tiempo, habían dos cines, el Cine Colón de Francisco Conz, en la esquina de las calles Don Bosco y Alte Brown, y el cine Teatro Español, en la calle San Martin, en el mismo edificio donde se ubica la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Aunque también se recuerda que en el hotel Argentino en alguna ocasión se proyectaron películas. Durante todo el año habían funciones los fines de semana, matinée y noche. En la última fila de atrás, o en el segundo piso se sentaban las parejas jóvenes.





Al apagarse las luces comenzaba la función, que se iniciaba con un  documental argentino llamado "Sucesos argentinos", que fuera el primer noticiero cinematográfico argentino, su creador fue Antonio Ángel Díaz, y cada cortometraje en blanco y negro incluía de siete a diez noticias de aproximadamente un minuto de duración cada una, con voces en off de locutores como Carlos D'Agostino, Enrique Mancini, Eduardo Rudy y Cacho Fontana; con una variedad temática, las notas cubrían noticias deportivas, ecológicas, sociales, culturales, hechos nacionales e internacionales.




Al ingresar al cine español se recuerdan los pósters de las películas por verse, que las ponían a los costados en las paredes de la sala. Uno se cansaba de mirarlas porque las películas que prometían tardaban dos años o más en llegar. Una vez por año había función gratis, y los menores no entraban, salvo en los matines. El cine Colón, tras un incendio en la década del '20, desaparece arrasado por el fuego, era un biógrafo que se componía de cine, confitería y un teatro.




Del que se tiene recuerdo es del Sr. Francisco García Muñiz, quién fuera el representante de Sadaic en Deseado, y por el lapso de 50 años, fue el operador de las máquinas de proyección de películas del cine Teatro Español. En tanto que a don Efrain Barnetson se lo recuerda como el "acomodador" con su linterna en mano. Otro pequeño dato y muchos años más acá, era que durante los intervalos, los asistentes concurrían a la confitería del cine a consumir algún café o bebidas, o sino se iban velozmente hasta el bar "El Lácteo", o a la confitería del Ferro, y también al "Bar Oviedo", cerquita de ahi, y luego regresaban de nuevo. Recuerdos, sólo recuerdos.